Los desafíos para el primer mundial de fútbol en República Dominicana


El 23 de junio del 2023, se anunció que la República Dominicana sería sede del Mundial Femenino Sub17 de FIFA del 2024. La noticia fue recibida con algarabía por el fútbol dominicano ya que será la primera experiencia organizando un evento de dicha envergadura. Es seguro que FIFA dio un voto de confianza a nuestro país porque ha albergado todos los torneos femeninos de categorías inferiores de Concacaf desde 2020, con tres premundiales Sub20 (2020, 2022 y 2023), y un premundial Sub17 (2022).

Pero hay grandes retos por delante, especialmente en la parte de infraestructura. Sabemos que en nuestro país no hay muchos estadios de fútbol, que de estos solo unos cuantos están en condiciones de albergar partidos, y que solo dos han sido usados para partidos de competencias FIFA en los últimos 15 años, el estadio Olímpico Félix Sánchez y el estadio Panamericano.

Estadio Olímpico Félix Sánchez

El poco tiempo que nos dieron para poder organizar todo juega muy en contra de la federación. A Uruguay (2018) y Azerbaiyán (2012), FIFA los designó como sede poco más de 2 años antes del torneo, mientras que a Costa Rica (2014) y Jordán (2016) fueron casi 3 años. A República Dominicana le dieron poco más de un año y la infraestructura de fútbol que tenemos hoy en día está muy lejos de lo que tenían esos países cuando fueron designados sedes. Es un problema de dos flancos, poco tiempo y mucho que se tiene que hacer.

Estadio Panamericano.

La cantidad de estadios tampoco nos juega a favor, en los últimos dos mundiales de esta categoría en India y Uruguay se usaron tres estadios diferentes, por lo que asumimos que esa será la misma cantidad. Entre los estadios que se pudiesen usar están el estadio Olímpico Félix Sánchez, el estadio Panamericano, el estadio Parque del Este, el estadio Cibao F.C, el Olímpico Moca 85 y el Cóndor de La Vega. A los dos últimos les falta bastante para estar a nivel de las exigencias de FIFA, y nunca han albergado siquiera partidos amistosos a pesar de sus mejoras recientes. El Parque del Este es un estadio sin suerte que siempre tiene un tema, siendo el más reciente el robo de asientos de las gradas.

Pero más allá de los estadios el principal problema pudiesen ser los sitios de entrenamiento. Los cuales muchas veces olvidamos, pero que son vitales para el desarrollo de una justa de este nivel. Debajo dejo algunos apuntes del artículo 23 del documento de regulaciones que se usó para la edición pasada celebrada en la India:   

  • Se deben proveer de 2 a 4 sitios de entrenamiento por cada grupo de 4 equipos. Todos deben ser aprobados por FIFA.
  • Deben estar cerca del hotel a 20 minutos.
  • Deben tener el mismo tipo de superficie que el estadio sede de la ciudad.
  • Los sitios de entrenamiento deben estar disponible desde al menos 4 días antes del primer partido.
  • A menos a que se indique lo contrario todos los sitios de entrenamiento deben tener como tamaño el mínimo internacional que es de 100 metros x 64 metros.
  • Todos los sitios de entrenamiento deben estar provistos con un vestidor, casilleros, baños y duchas. 

El grupo albergado en el Panamericano puede tener como lugares de entrenamiento el Proyecto Goal y el estadio Rosendo Sepúlveda (que no sabemos el estado en el cual se encuentra y tiene años en reconstrucción). Por su parte el Félix Sánchez no puede tener ni a Santa Fe, ni el DV7 Complex, ni a La Salle porque son de césped artificial, una opción es el complejo del Atlético Pantoja en Pedro Brand pero estaría lejos de los hoteles, y la pista de calentamiento necesita una intervención. Del Parque del Este ni hablar ya que no hay estadios con mínimas condiciones en Santo Domingo Este para cumplir con este rol. El estadio del Cibao F.C es de césped artificial, y hay que ver cuáles de las canchas nuevas de césped artificial de Santiago cumplen con estos requerimientos. Los lugares de entrenamientos son una variable que arroja mucha incertidumbre al proceso pero que pocos ponen atención.

Ante este escenario que se vislumbra en el futuro inmediato planteo tres preguntas:

¿Podemos mantener el Félix Sánchez libre de eventos multitudinarios mientras se hacen las adecuaciones de lugar? Sabemos que en enero es la Batalla de la Fe, que Juan Luis Guerra viene con un concierto aún sin fecha, y en este periodo de elecciones no dejarán de hacerse algunos mítines en esas instalaciones.  

La Batalla de la Fe se hace todos los años el 1ero de enero.

¿Pueden los estadios cumplir con todas las exigentes normas FIFA? Hablo de la iluminación, los camerinos, el área de transmisión, el estado del césped y un largo etcétera de exigencias. Siento que a los estadios que están bien les falta bastante, y hay temor de que el trabajo se pierda. Hemos visto como la grama del Parque del Este se marchito por no tener irrigación, como la grama del Panamericano fue invadida por una plaga, y las luces del Félix Sánchez se fueron dañando poco a poco.

Estado de una torre de luces del Félix Sánchez durante un partido en el Premundial Femenino Sub20 de Concacaf.

¿Que se está haciendo para hacer el trabajo que se tiene que hacer? Que sepamos no hay un comité organizador y si lo hay no sabemos que tienen planeado hacer ni quienes estarán a cargo. La ruta crítica de este proyecto es completamente desconocida para los seguidores del fútbol local. Como en otras ocasiones nuestras autoridades han optado por el silencio. Son muchos los que quieren creer en que este Mundial Sub17 Femenino se logrará hacer, pero en el crepúsculo del presente comité ejecutivo la esperanza de que las cosas se hagan bien ha caído, en especial luego de aquellas demoleadoras cartas que desnudaron la realidad de una Fedofutbol bicéfala que no admite más ideas ni razonamientos más allá de las dos cabezas que manejan.

Artículo Elaborado Por:



Share on Google Plus

Por M Domingues

"DOCE" Nuestra misión es dar a conocer todo lo referente al Fútbol Dominicano, Jugadores, Equipos y Estadísticas