Desde hace unas semanas y hasta el pasado 10 de marzo, la federación dominicana de
fútbol convocó a los equipos que quieran participar en la segunda
edición del Torneo Femenino Sub19 (que ahora llamarán Torneo
Nacional Juvenil Femenino), a inscribirse en el mismo. Una de las reglas más importantes es la de los cupos para jugadoras nacidas a partir del 2004, llamadas jugadoras de categoría libre. Estos cupos ahora serán cinco, dos más que la edición anterior. No obstante, este
aumento de cuota no puede maquillar el problema de raíz en las
competencias femeninas, la enorme restricción que sufren cada vez
más jugadoras.
![]() |
5 de Abril fue campeón de la pasada edición del Torneo Nacional Sub19 Femenino. Foto de Fedofutbol. |
Para esta nueva edición las jugadoras nacidas en los años 2002 y 2003 pasan a la categoría libre, cuando en la edición pasada no tenían restricciones. El número de jugadoras que estuvieron con los diferentes equipos en la fase regional del torneo pasado, y que para el próximo torneo caen en esta condición son 73; San Francisco F.C (10), Atlántico F.C (10), Club Rodríguez García (4), Cibao F.C (3), A4 Sports Club (6), Bob Soccer (12), Santa Fe (3), Club 5 de abril (9), Escuela Jean Anubis (12), DV7 Academy (3).
Si sumamos a este grupo la gran cantidad de jugadoras excluidas al inicio de la edición anterior del torneo cuando se descontinuó la Liga de Fútbol Femenino, para hacer una competencia Sub19, estaríamos hablando de algunas 150 a 200 jugadoras que desde 2021 tienen restricciones para participar en el torneo femenino de más alto nivel que se realiza en el país. Lo preocupante es que esta cifra seguirá creciendo porque al parecer el norte es mantener la categoría condicionada a Sub19, a diferencia del Torneo Masculino Juvenil que en su primera edición fue Sub18 y en la segunda Sub19.
![]() |
Acción en la antigua Liga Femenina. |
Desde la federación se dice que se apoya al fútbol femenino, sosteniendo una retórica de que esta rama es importante para ellos, pero en la práctica siguen enviando jugadoras a un retiro por adelantado a los 20 años. Esta situación de cercenamiento del futbol femenil, fue advertida por nuestra compañera Guilaine Le Moustre hace un tiempo en un artículo.
A nuestro entender, se puede coordinar para el periodo libre luego de los demás torneos femeninos, lo cual pudiera brindar incluso un segundo periodo de activación para otras juveniles que residan en el país con la capacidad y calidad para continuar compitiendo. El formato podría variar, dependiendo de los equipos que participen y desde que parte del país pasen a representar, pudiera ser desde una liga completa, hasta por grupos (A y B), en un todos contra todos, cruzando al mejor primero del grupo A con el mejor segundo del grupo B y viceversa, el ganador de cada semifinal pasa a jugar la final para el campeonato. Con 8 equipos de 23 jugadoras cada uno, donde se puedan garantizar 20 partidos por equipo al año, sería lo ideal para comenzar.
![]() |
Logo de la descontinuada Liga Femenina de Fútbol. |
El desarrollo está en la continuidad y sin una Liga Superior Femenina en la pirámide competitiva local son muchas las que abandonan el balón para no volverlo a patear. Es inaceptable que haya una degradación en cuanto a ajustes de competencias para las jugadoras de más edad, si hace menos de 3 años durante un período de transición manejado por la Comisión Normalizadora, se logró realizar una Liga de Fútbol Femenino y competir desde las apariencias con lo decentemente necesario. Es momento de romper este patrón de abandonar a las jugadoras sólo por su edad y volver a construir bajo aquello que en un momento se logró poner en marcha.
Artículo Elaborado Por: