La selección nacional femenina de mayores volverá a retomar rodaje en una fecha FIFA a doble jornada contra su similar de Bolivia este próximo viernes 22 en Santiago de los Caballeros y el lunes 25 en Santo Domingo; será la primera vez que la misma juegue un partido en el norte del país.
Como ya es de público conocimiento estos encuentros debieron de llevarse a cabo en la jornada internacional anterior de septiembre, pero por una situación de logística de parte de la selección boliviana debieron ser pospuestos para una nueva fecha.
LO QUE DEBEMOS SABER DEL RIVAL
Bolivia está en el puesto 91 del Ranking FIFA y es última en CONMEBOL, separándola bastante con la más cercana, Uruguay, en el puesto 73. Es un equipo que no ha participado en ninguna ocasión en la Copa Mundial de Fútbol Femenil ni en Juegos Olímpicos. En la Copa América Femenina es el equipo con peor desempeño histórico, apenas 3 victorias y 2 empates en 26 partidos disputados. Sus últimos partidos amistosos fueron contra Ecuador el 21 y 24 de febrero, con una derrota 3-0 y un empate 2-2.
Al igual que el combinado criollo, las jugadoras de Bolivia en varias ocasiones han manifestado su malestar ante la falta de profesionalidad, condiciones dignas, atención y compromiso por parte de las máximas autoridades que las preceden. De hecho, la situación actual no es la mejor, pues la anterior directora técnica Zdenscka Bacarreza fue desligada del cargo sin previo aviso luego de ella denunciar la discriminación que vive la selección femenina. Bacarreza había gestionado el amistoso contra SEDOFUTBOL, pero luego de su denuncia posterior a la cancelación de los amistosos, la situación se tensó a tal punto de que ella y su familia empezaron a ser acosadas y amenazadas. Fue sustituida en el cargo por Angélica Heredia.
Bolivia cuenta con un torneo nacional organizado por la Federación Boliviana de Fútbol, fundado en el 2005, y el equipo campeón clasifica a la Copa Libertadores Femenina. El máximo representante es el Deportivo Ita, pero el actual campeón es Real Tomayapo. Todas sus jugadoras provienen de los equipos que juegan esta competencia, un contraste enorme con las criollas que dependen casi totalmente del talento desarrollado en el exterior. Algunas jugadoras a tomar en cuenta del rival son: Marlene Flores Segovia y Roselin Portales Peralta.
LO QUE DEBEMOS SABER DEL COMBINADO CRIOLLO
El equipo de Quisqueya viene con caras nuevas y que van a estrenar la tricolor en estas fechas: Lucía Marte León del Betis (España), Gabriella Cuevas del KuPS (Finlandia) y Vanessa Kara del Racing Lousville (Estados Unidos). El equipo contará en su plantilla con 4 jugadoras de 1era División, un lujo con el que la selección mayor masculina ni siquiera puede soñar.
En otras áreas existen bajas de jugadoras esenciales y de recurrentes convocatorias por razones diversas: Nadia Colón, Alexa Pacheco, Gabriella Marte, Giovanna Dionicio, Nicole de Jesús, Kristina García, Alyssa Oviedo y Winifer Santa. También están otras que debido a sus lesiones y a falta de una temporada a puro pulmón estarán ausentes, como son Mia Asenjo y Meagan Harbison.
QUÉ SE ESPERA DE ESTA DOBLE FECHA
Sin duda alguna será una fecha interesante y que dará para valorar bastante la selección nacional femenina, por sus novedades y por las dificultades que puedan encontrarse debido a las bajas en posiciones natas dentro de la cancha.
Con la convocatoria ya compartida, una primera opción del onceno titular podría estar compuesta por: Torres; Ureña, Reed, Cuevas, Muñiz; Marte, Pérez, Lareo; Clase, Heyaime y Kara. Otra opción que podría manejar el cuerpo técnico y acercarse al mismo nivel de jugadoras sería: Torres; Ureña, Reed, Cuevas, Muñiz; Pérez, Marte, Lareo, Peralta; Heyaime y Kara.
Se espera que todas puedan disponer de oportunidades y logren competir ante este equipo que, independientemente de su repetida actividad física, técnicamente está dentro de la misma casta.
Artículo Elaborado Por: