![]() |
Torneo de Futsal en Provincia Monseñor Nouel |
Dos modalidades del fútbol fueron olvidadas en los últimos
años por la federación mientras en el resto del mundo las mismas avanzaban. El fútbol sala y el fútbol playa ganan cada vez más adeptos, y dan posibilidad a países
que aún no se destacan en fútbol once de trascender a nivel regional. Estos son
los casos de Guatemala, que es una
potencia de futsal en la Concacaf y ha estado en el podio en los
últimos 3 torneos de la región, y de Tahití
que ha sido dos veces subcampeón del mundial en fútbol playa. Pero echemos un
vistazo a la realidad actual de ambas modalidades en nuestro país.
Sala
El fútbol sala es bastante popular en la zona del Gran
Santo Domingo en especial en los sectores de clase media alta, y alta. Se
hacen diversas competencias desde hace ya mucho tiempo como la Copa Loyola, Copa Intercolegial Claro, y más recientemente La Copa Universitaria
Popular. En instalaciones privadas como City FC, Media Cancha, y
Soccertown, también se celebran en
el año torneos con decenas de equipos en diversas categorías. Sin embargo la
popularidad del fútbol sala nunca ha sido capitalizada debido a que el sector
privado (que es el principal promotor y patrocinador de estos eventos), se
alejó de la federación por a la poca confianza económica que emanaba de dicha
institución. Más allá de un torneo anual nacional que duraba algunos fines de
semana, los antiguos regentes de la federación nunca desarrollaron esta
modalidad del fútbol. La selección nacional nunca ha estado en un torneo
oficial ni de la Concacaf ni del Caribe (solo ha jugado un Grand Prix de
Futsal en 2014), y solo la selección
femenina juvenil fue a los Juegos
Olímpicos de la Juventud en Buenos
Aires en 2018.
![]() |
Selección Femenina de Futsal (Juegos Olímpicos de la Juventud) |
El futsal tiene
muchas posibilidades de crecer por varias razones; es muy practicado a nivel colegial en las zonas urbanas, puede
popularizarse en el interior del país
fácilmente ya que se los polideportivos de los diferentes pueblos pueden usarse para introducir el deporte a
los más chicos, y no se necesita invertir en grandes infraestructuras en una
primera instancia como en el fútbol 11. Por años se ha desperdiciado mucho
talento en esta modalidad de jóvenes que salen de colegios, y debido a que no
hay una liga profesional o tan siquiera una selección nacional, se mantienen
jugando a nivel amateur. Aunque ha estado en carpeta crear una Liga Nacional de Fútbol Sala, los
antiguos regentes de la federación se limitaron a hacer torneos nacionales de
corta duración entre las provincias, y construyeron un Pabellón de Fútbol Sala en San
Cristóbal que ni siquiera se usa. No se puede seguir desperdiciando tiempo,
recursos, y talento como se ha hecho hasta el día de hoy.
En el 2020 muy posiblemente se jugará el Torneo de Fútbol Sala del Caribe, clasificatorio al Campeonato de Fútbol Sala de la Concacaf
de ese mismo año. Si se empieza a trabajar este año, no es una utopía que nos
coloquemos entre las 16 mejores selecciones de la confederación y pasemos la
fase del Caribe. Una verdadera selección de futsal que sea manejada de
forma responsable, y que claro tenga como base una buena liga que también sea
manejada de la mejor forma (experiencia en esa rama hay), sentaría las bases
para que nuestro país a mediano plazo tenga la trascendencia a nivel regional
de futsal que nunca ha tenido en el
fútbol tradicional.
Playa
![]() |
Torneo de Futbol Playa realizado por la FEDOFUTBOL |
A pesar de las facilidades que hay para jugar esta modalidad del fútbol en nuestro país, la
misma es muy poco practicada. La antigua dirigencia de la Fedofutbol solamente hacía un torneo anual en Semana Santa a un costo millonario, y luego de ahí no se trabajaba
más nada a nivel de clubes y menos aún se hablaba de una selección. Esto como
es de esperarse se refleja en el registro histórico de la selección, la cual es
la peor rankeada de Concacaf (posición
95 entre 113 del mundo). El equipo masculino jugó en los Juegos Bolivarianos de Playa 2012 y 2014, realizados en Lima y Huanchaco respectivamente donde perdieron los ocho partidos que
jugaron. Por su parte el equipo femenino jugó el 3 de Abril del 2010 en Juan
Dolio un amistoso contra Haití
que ganó nuestro país vecino 1-3. Esta selección tiene 4 años en el olvido, y
nunca ha existido un verdadero plan para sacarla a camino.
El ciclo del fútbol playa es cada dos años, de hecho ahora en
2019 la Concacaf celebrará su torneo
de Fútbol Playa, y se podría tantear la posibilidad de entrar al mismo
donde hasta selecciones como Turcas y
Caicos e Islas Vírgenes
Estadounidenses han participado en las últimas ediciones. Si se tienen los
recursos a mano, y existe voluntad se puede hacer una selección de los
jugadores que han jugado en el pasado, concentrarlos, e iniciar las prácticas con miras al torneo. Si bien es
cierto que en esta primera incursión no vamos a tener una actuación memorable,
sería un muy buen primer paso para en un proyecto a largo plazo que incluya la
creación un verdadero torneo nacional, partidos amistosos con selecciones
extranjeras en nuestras paradisíacas playas y verdaderos ciclos de
entrenamiento para nuestra selección.
A largo plazo la República
Dominicana tiene todas las condiciones no sólo para desarrollar esta
modalidad del balompié, sino también para albergar un evento de categoría
internacional de la misma. Las potenciales sedes sobran; Bávaro, Punta Cana, La Romana y Puerto Plata cuentan con una vasta infraestructura hotelera,
aeropuertos cercanos, una oferta turística atractiva para los que vengan a
apoyar a sus selecciones, y algo muy importante que es una buena cantidad de
fanáticos del fútbol. Tal vez el único obstáculo importante sería la
construcción de un estadio que cumpla todas las normativas FIFA, para eso deben ponderar
la posibilidad de hacer una alianza con el sector privado para construir
un estadio puede ser usado para el fútbol playa, y que sirva para otros
propósitos recreativos, deportivos o culturales como se ha hecho en otros
lugares del mundo.