Historia del Futbol Dominicano: El campeonato de la ciudad capital de 1947 II

 Viene de la parte I

 Esta es la segunda parte en la cual veremos como quedó la tabla final y el desempeño de los equipos que participaron en este torneo de fútbol de 1947. 

 El Universitario Andino fue el equipo ganador del torneo y solo perdió un partido ganando los otros siete, para acumular 14 puntos. Anotó 32 goles para promediar 4 goles a favor por partido (en todo el torneo se anotaron 86 goles), y solo recibió en contra 8. La clave de este onceno estuvo en el talento que lograron captar desde La Vega, en especial a los antiguos miembros del Cóndor, el cual era el mejor equipo del país. Se destacaron en este gran grupo de veganos; Babio Echavarria, Luis Alberto “Bertico” Espinola y Luis “El Culebro” Fernandez, todos ellos actualmente son miembros del pabellón de la fama. De hecho Darío Andino a quién en su honor le pusieron el nombre, también fue del Cóndor.

 

Tabla final del torneo publica en el diario La Nación el 15 de julio.

 

El Iberia F.C fue el único equipo que pudo derrotar al campeón durante el torneo cuando dispuso de ellos por marcador de 2-0 el 15 de junio. No obstante, una sorpresiva derrota frente a Deportivo Español el día 1ero de mayo les terminó impidiendo a la larga igualarlos en puntos quedando solo con 12. Fue un club fundado por españoles y su uniforme tenía rayas rojas y blancas, bajo la dirección técnica de  Celestino Cano Ocejo. De los equipos que participaron en este torneo este fue el que por más tiempo se mantuvo involucrado en el fútbol local, jugando hasta la década del 60. Entre los jugadores destacados podemos mencionar a Inglés Kettle, Fernando Viyella, Pladevall y Jose Manuel Rodriguez.

Foto del equipo Iberia F.C en el diario La Nación de 1947.
  

El Deportivo Español era dirigido por Julio Antoñanza y Urgel, quién posteriormente se convertiría en parte importante de la Fedofutbol. Era el club más antiguo de este torneo teniendo alrededor de 20 años de fundado y como vimos en otro artículo de esta página ya participaba en competencias hacia 1931. Con 17 goles a favor y 11 en contra logró acomodarse en la tercera posición del torneo con 7 puntos, pero estuvo lejos del segundo lugar que acumuló 12. Entre los jugadores destacados podemos mencionar a Matías Urgel y Manuel Aznar.

El Normal F.C junto a Salesianos fueron los dos equipos más jóvenes del torneo y estaba conformado por muchos estudiantes de este centro educativo. La Normal era referenciado en la prensa como Normal Presidente Trujillo, ya que el dictador le cambio el nombre a dicha institución educativa. Sufrieron la goleada más abultada del torneo cuando cayeron 10-1 del Universitario Andino el 20 de abril. Acumularon 5 puntos gracias a dos victorias y un empate, una de esas dos victorias fue una sorpresa contra un confiado Deportivo Español el 16 de marzo. Además de que anotaron 8 goles y permitieron 24. Entre los jugadores destacados se menciona a Fred Bitar, Papito Vallejo y Adolfo Coeli

 

Alineación del Normal F.C

El equipo Salesianos F.C no pudo ganar ningún partido, empatando apenas dos y perdiendo los otros seis. Con apenas dos puntos ocuparon la última posición con 31 goles en contra y solo 8 a favor. Los dirigidos por Roberto Tec Sepúlveda lograron sus dos únicos puntos en la primera ronda del torneo. Este equipo es la muestra más temprana de la influencia salesiana en el desarrollo del balompié dominicano, la cual se extendería a Moca, Jarabacoa, La Vega y otros latitudes de nuestro país.En el equipo se destacaron Fellito González y Rafael García.

Al ver las formaciones y los comentarios en las crónicas podemos notar como todos los equipos formaban a sus jugadores 2-3-2-3. Este sistema fue creado por Vittorio Pozzo, el cual le llamó el sistema Metodo. Pozzo fue un gran entrenador italiano que guió a la selección de su país a ganar los Copas del Mundo de 1934 y 1938, además de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936.

Esta competencia fue trascendental para el fútbol dominicano por diversas razones. La más importante fue el estreno de la comisión nacional de fútbol en cuanto a organización, esto sentó las bases para la formación de la federación dominicana de fútbol en 1953. Además propició la entrada de las instituciones educativas al ecosistema del fútbol local competitivo, ayudando mucho más a su difusión. Una razón no menos importante fue sacar el fútbol del abandono del cual estaba desde principios de la década e iniciar una nueva etapa competitiva que se conservaría por décadas.

Artículo Elaborado Por:



 

Share on Google Plus

Por DocePasion

"DOCE" Nuestra misión es dar a conocer todo lo referente al Fútbol Dominicano, Jugadores, Equipos y Estadísticas