El Tema De Nuestro Tiempo: El Cercenamiento Del Fútbol Femenino Superior Dominicano


Durante el periodo de gestión de la Comisión Normalizadora se puso en marcha la primera edición de la Liga Femenina Dominicana, de la cual formaron parte 10 clubes de toda la geografía nacional. Estos clubes fueron: Bob Soccer School, Rodmen FC, Club 5 de Abril, Garrincha FC, Deportivo Claret, Cibao FC, Delfines del Este, UNPHU, FC San Isidro y UVPN. Se estima que todos estos equipos llegaron a inscribir un mínimo de 17 a 18 jugadoras, lo que llevaría a un número cercano total de 170/180 jugadoras de diferentes edades pero en su mayoría por encima de los 19 años.

Una vez puesta en marcha la liga, por primera vez hubo mucho más exposición mediática del fútbol femenino, cobertura por distintos medios y un mejor acercamiento con el seguidor recurrente del fútbol dominicano en general, y desde el aspecto deportivo de las jugadoras conseguir continuidad y rodaje para distintos objetivos como becas universitarias, llamado a las selecciones nacionales y la llegada de futbolistas de otros países cercanos como Colombia. La mitad (10) de aquella gloriosa selección Sub20 que deslumbró al país en el Campeonato Sub20 Femenino de Concacaf en el 2020 jugaba en algún equipo de esta liga. De Cibao FC salieron Nayelis López, Stefany Espinal, Ana Santos y Dahien Cabrera, de Delfines del Este estaban Liliana Clase y Alexa Pacheco, de UNPHU estaba Nicole de Jesús, y del Club 5 de Abril estaban Carmen Lorenzo, Marianelys Pérez y Mirda Minyeti.

En lo adelante la pandemia afectó restaurar la segunda etapa de la liga y ante tanta incertidumbre la Federación Dominicana de Fútbol a través de un comunicado en sus redes sociales dio por acabada la primera edición de la misma sin campeonar ningún club. Ahí mismo confirmaron que ya no se haría una liga superior sino que harían una de categorías inferiores alegando que existía una brecha de edad muy grande entre jugadoras. Se dijo que harían dos torneos en el año, uno Sub19 (que aceptaría 3 jugadoras superiores) y otro Sub16, pero que la Liga Femenina Dominicana como tal no retornaría. Las reacciones de rechazo tanto de fanáticos, jugadoras y de los mismos equipos no se hicieron esperar en las redes sociales, ya que la mayoría de estos equipos iban a perder a más de la mitad de su plantilla. Se compartió en redes un listado con más de un centenar de jugadoras que no iban a poder jugar este año, dando a entender que la edad de retiro en el fútbol femenino dominicano había sido colocada de forma tácita en 19 años.

Representantes de los equipos femeninos de la Liga Dominicana Femenina en 2019.

Luego hubo una larga calma con el tema debido a que los torneos antes señalados ni siquiera se habían vuelto a mencionar, pero recién hace unas semanas enviaron el comunicado junto al reglamento y los periodos de inscripción para el torneo Sub19, reflejándose que la FDF no cambió su parecer y el plan de excluir a muchas jugadoras seguía en pie.  Obviamente esto provocó un sinnúmero de reacciones en las redes sociales, toda una ola de manifestaciones donde se ha hecho eco la inconformidad e indignación por parte de muchas jugadoras mayores de 19 años, básicamente por el trato hacia las mismas, sus clubes y el fútbol femenino en general que cada vez les confirma a estas jugadoras la desigualdad de género en nuestro país.

Para ser más claros, a día de hoy estas manifestaciones no buscan pelear por detalles contractuales, mejores campos de juego, desequilibrios en la remuneración personal, seguros médicos o profesionalización del juego, como está pasando en otros países (todo proceso debe de agotar sus etapas), lo que sí buscan y quieren lograr es que la FDF ponga en marcha nueva vez la Liga Femenina que inició en el 2019, que aunque sea considerada nivel amateur y, a lo mejor, existan unos menos pocos clubes que paguen a sus jugadoras, por lo menos es abierta y sin restricciones de edad. Sencillamente quieren jugar.

La lucha y los reclamos continúan desde las redes sociales, desde el único medio donde pueden hacerle un llamado a las autoridades locales, buscando que se cierre esa falta de voluntad de quienes dirigen el fútbol nacional para con ellas, recordando que de hecho por medio de una seleccionadora y, en su momento, jugadora oficial de la LFD el presidente de la federación afirmó que “La liga va” pero no escaló a más detalles.

Hipotéticamente, si República Dominicana no contara con jugadoras en el extranjero y, por lo mismo tanto, las jugadoras que están siendo llamadas en la actualidad a la selección femenina de mayores residieran todas en el país ¿Qué harían los clubes y la FDF para mantenerlas activas? En noviembre llega la primera fase clasificatoria para la Copa del Mundo Femenina 2023, y las jugadoras de patio no tendrán una liga superior donde competir como se debe.  

Y viendo como este movimiento les pasó sin darle frío ni calor a las jugadoras que militan en el extranjero, me hago una pregunta ¿Por qué cuesta tanto la sororidad y empatía de parte de las que están en el extranjero, y no tienen esos percances, por las que se encuentran en el territorio nacional sin saber si podrán volver a jugar? La realidad es que si todas tiraran para un mismo lado podría existir un espacio donde cada grupo pudiera competir y mantenerse activo en su respectivo torneo, y podrían existir selecciones más fuertes y competitivas en sus diferentes categorías; a pesar de los obstáculos y adversidades hay que visibilizar a las compañeras perjudicadas.

Artículo Elaborado Por:



 

Share on Google Plus

Por DocePasion

"DOCE" Nuestra misión es dar a conocer todo lo referente al Fútbol Dominicano, Jugadores, Equipos y Estadísticas