No, no fue a Pichi que se le escapó el balón entre las manos, ni fue Tano que metió un gol en propia puerta, ni mucho menos los jóvenes se apretaron y lucieron perdidos en el terreno. En verdad “Los Canaleros” aún no han tenido la oportunidad de demostrar esa superioridad, que tienen en el papel contra “Los Quisqueyanos”, y esa chance para ellos tal vez sea en marzo. Sin embargo en los últimos meses si nos han mostrado como en términos de organización estamos muy lejos de nuestros vecinos centroamericanos.
En estos meses mientras la Federación Dominicana de Fútbol hurgaba en el baúl de las excusas, su similar de Panamá hizo un ciclo de entrenamiento desde el 25 de agosto hasta mediados de septiembre, en octubre jugó dos amistosos contra Costa Rica ganando ambos (un hecho histórico para ellos), y hoy viernes 13 de noviembre ya enfrentó a Japón (Cayo 1-0) y su segundo partido de preparación será ante Estados Unidos (lunes 16) ambos en Austria. En contraste en esta media isla del Caribe quién será su rival en camino a Qatar 2020 no se ha hecho nada. Los canaleros nos han goleado en términos administrativos y organizacionales, lo que posiblemente se traduzca en una fuerte derrota en cancha cuando saltemos al terreno en las eliminatorias. A nivel de selecciones nacionales, los 90 minutos en cancha son solo el colofón de un partido que se viene trabajando muchas veces con meses de anticipación.
En esta
goleada se usa el Covid-19 como excusa principal, pero esta ya no es tan
efectiva, porque muchas selecciones de la región han trabajado bastante durante
las últimas tres fechas FIFA de este año, y nosotros no. La pandemia requería
un esfuerzo adicional para la planificación de los eventos, pero parece que
aquí solo se hizo el mínimo esfuerzo. No se puede decir, “no se podía
viajar a Europa”, porque Panamá y Costa Rica jugarán en Europa,
“no podemos traer jugadores de otros países”, pero Guatemala
y Honduras traerán jugadores del exterior para su partido amistoso, “si
no hay amistoso no se hará nada”, Curazao y Trinidad y Tobago
planificaron un microciclo con buena parte de su plantilla.
¿Por qué
la selección dominicana no puede hacer todo eso que las demás selecciones del
área si pueden?
Si alguien dentro de la federación responde esa pregunta, sería de mucha ayuda para orientar a todos los que estamos bastante decepcionados.
De hecho, si
recordamos bien las cosas comenzaron a cojear en el mismo anuncio de la
convocatoria, pues al momento de mostrar la lista no se tenía ningún amistoso concretado,
aunque lo insinuaron (Passy habló de un partido con un hermano país).
Pero lo más sorpresivo fue el corto tiempo entre la convocatoria el 28 de
octubre, y la desbandada oficial el 5 de noviembre (circulaban rumores
desde varios días antes), algo que incluso tomo fuera de base a los
equipos que felicitaban a sus jugadores por la convocatoria. La noticia cayó
como un balde de agua fría a los fanáticos del fútbol dominicano, que empezaron
a notar como la actual directiva se manejaba con niveles de mediocridad “Osiríacos”.
El que vio su imagen más afectada de todos fue el director técnico Jacques Passy,
que hablo de varios planes de contingencia durante la rueda de prensa virtual,
y al parecer todos fallaron. Tal vez al mexicano se le cargué el dado más de lo debido, pero es más por su
exposición mediática ante los fanáticos en las redes. De hecho creo que muy
dentro de sí no debe estar contento de cómo se están manejando las cosas aquí.
Lo peor es que la convocatoria y el proceso que se proyectaba eran buenos, con un aire de cambio muy interesante. Muchachos bastante jóvenes iban a unirse por primera vez a la selección dominicana buscando un recambio generacional. Pero en verdad nunca tendremos resultados diferentes si la renovación solamente se queda en el personal de campo, y detrás en las oficinas no se mejoran las acciones. Aunque nuevos en su cargo, se suponía que los directivos de Fedofutbol debían tener personas preparadas y experimentadas para ciertas áreas, pues hay cargos claves que no pueden dejarse al aire. El más importante que no veo es el de director de selecciones nacionales, que a mi entender está vacante o equivocadamente lo han fundido con otro cargo. Me gustaría poner como ejemplo al director de selecciones nacionales de Panamá Christian Núñez, quien en el video del enlace habla sobre su trabajo para Panamá en la última fecha FIFA. Luego de observarlo no me quedan dudas de que aquí se necesita alguien que asuma esa función de verdad.
Sabemos que el
tándem del actual presidente y el secretario general tuvo sus resultados con Atlántico
FC, pero la federación es muy diferente a un equipo de fútbol, y más a un
equipo de la LDF en los que casi siempre toda la parte directiva es de
como mucho dos personas. En este primer intento de manejo de la selección se
quemaron, y si bien todavía le quedan tres años, la ausencia de un plan con
metas y objetivos claros siembra más dudas que esperanza. Hay que advertir que
el año que viene será muy movido para las diferentes selecciones nacionales de
fútbol de nuestro país, y nadie quiere ver que este mal rato se vea replicado
varias veces de nuevo. Nuestros directivos tienen la obligación moral de
trabajar bien, porque aunque solo tengan que convencer a un grupo reducido para
reelegirse en sus funciones y aprobar sus planes, el fútbol dominicano es de
todos, y serán juzgados por el legado que dejen cuando terminen su ciclo.
Artículo Elaborado Por: