Atlético Baní: "Un club que busca ubicar al fútbol banilejo en el panorama nacional".


Primer Equipo del Atlético Baní

Uno de los clubes no profesionales que más me llamó la atención este año fue el Atlético de Baní. Desde su llamativo logo, hasta el montaje de sus torneos internos los de la ciudad del mango, son un ejemplo de organización para el resto de los clubes a nivel nacional. Para conocerlos más decidí entrevistar a uno de sus jóvenes dirigentes, Ismael Díaz Tolentino.


¿Cómo y cuando surge el Atlético de Baní?

El Club Atlético Bani existe oficialmente desde marzo de este año (2019). No obstante, el núcleo de jugadores viene jugando y trabajando por el fútbol de nuestra provincia desde hace unos 15 años, cuando empezamos jugando en una portería improvisada, creada con las mallas de bateo que había disponibles en el estadio de baseball de la ciudad.

Luego de más de una década de representar el fútbol de Peravia sin un apoyo real de las autoridades pertinentes, y a raíz de la visita que realizó la Comisión Normalizadora de la FIFA (a la cual no se nos invitó), decidimos que era necesario organizarnos como club y empezar a tomar acciones concretas en pro de nuestro deporte y la juventud banileja.

¿Dónde practican?

Por el momento estamos practicando en las instalaciones del Baní Country Club. El club nos facilitó un terreno baldío que tenían disponible y allí hemos trabajado para acomodar el terreno y crear lo que, hasta el sol de hoy, es nuestra casa.

¿Quiénes forman parte de la directiva de este club?

El Club es liderado por jugadores, el mismo grupo que siempre ha estado representando a la provincia en las canchas. David Peguero (Presidente), Ismael Diaz-Tolentino (Vicepresidente), Félix Guerrero (Secretario), Bronny Villar (Tesorero), Rafael Guzmán (Director Deportivo), Robert Guerrero, Emmanuel Almánzar, Sergio Herrera y Abelardo Objio (Vocales).

¿Cuantos jugadores tienen, y en cuantas categorías?

El club tiene alrededor de 90 jugadores activos en distintas categorías. Tenemos equipos sub10, sub13, sub15, sub18, sub 23 y el equipo de mayores. En estos momentos estamos trabajando para conformar el primer equipo femenino de la provincia.

Directivos y Jugadores del Club.

¿Cumplen con todos los requisitos para ser un club según las directrices de la Comisión Normalizadora o les falta algo?

Cumplimos con todas las directrices, y de hecho, ya estamos en la etapa final de nuestra normalización.

¿Cómo ha sido para ustedes este proceso de normalización?

Como grupo, dividimos las tareas dependiendo de las capacidades personales de cada quien, por lo que el proceso de normalización y de establecimiento del club se desarrolló de manera óptima. Cabe destacar que recibimos asesoría del equipo de trabajo de la Comisión Normalizadora siempre que nos acercamos y que también recibimos buen trato de las instituciones locales que eran responsable de algún trámite durante el proceso (ayuntamiento, procuraduría, etc.)

¿Cuál es la situación del fútbol de la provincia Peravia en los últimos tiempos? ¿Ha cambiado algo en el último año?

Durante las últimas dos décadas, el fútbol en Peravia no ha sido más que pequeños grupos improvisados que juegan en el estadio de béisbol, y torneos domingueros organizados por equipos de los haitianos que habitan la zona. Nunca se organizaron torneos locales ni se desarrollaron academias para el desarrollo de las fuerzas básicas, siendo la asociación provincial siempre inoperante e indiferente. El mismo grupo se mantuvo a la cabeza por décadas con el apoyo de “clubes fantasmas” dirigidos por ellos mismos. Encima de eso, las pocas veces que Peravia tuvo presencia en torneos y eliminatorias regionales y/o nacionales era porque la asociación se valía de nuestros jugadores sin ni siquiera organizar entrenamientos previos. Lamentablemente en la actualidad la situación no es muy distinta, el fútbol es inexistente en la mayoría de los municipios y la asociación provincial está en manos del mismo grupo.

Jugadores del Atlético Baní y el Atlético San Francisco luego de celebrar un encuentro amistoso.

Nuestro club maneja la única academia de fútbol de la provincia, la cual empezamos de manera gratuita y hemos mantenido con el apoyo de colegios privados y del Bani Country Club. Del mismo modo, organizamos los primeros torneos formales que se han realizado en la provincia; incluyendo el primer torneo de fútbol infantil desde 1978.  También hemos creado en el Bani Country Club, un espacio apto para la práctica de este deporte (el único en la ciudad) y hemos empezado a fomentar la competencia amistosa recibiendo clubes de comunidades vecinas como Azua, Ocoa, San Cristóbal y San Juan. Por otro lado, nuestras fuerzas básicas fueron tomadas en cuenta para la preparación de la selección nacional U15, con la cual jugaron 3 amistosos, y nuestro equipo de mayores se ha fogueado con equipos del primer nivel como el Atlético San Francisco y el equipo universitario de San Juan de la Maguana que quedó campeón en la última edición de los juegos Tony Barreiro.

¿Cómo ha sido el apoyo de la comunidad banileja a su equipo tanto de los que quieren practicar el deporte, como de los empresarios?

La comunidad nos ha recibido con los brazos abiertos. La prensa local, los centros educativos, los empresarios y el mismo Bani Country Club nos han dado una recepción positiva y se han mostrado interesados en participar y apoyar nuestras iniciativas. En Abril de este año, que fue cuando empezamos nuestra academia, solo teníamos 6 niños entrenando y ya para mayo el número sobrepasaba los 40.

Organizamos la Copa Country Club 2019, y recibimos apoyo de más de 10 patrocinadores locales. La prensa daba seguimiento a cada uno de los partidos del torneo y el público promedio rondaba los 150 espectadores. Cabe destacar que para la final de dicho torneo tuvimos un público de cerca de 300 personas. En la actualidad, el club recibe jugadores nuevos todas las semanas a través de nuestra academia, y seguimos recibiendo el apoyo de empresarios locales, nacionales e internacionales para el desarrollo de nuestras actividades.

El peculiar y muy original logo del Atlético Baní
¿Qué tienen en proyecto para este 2020?

Lo primero es continuar con el desarrollo y  constante mejoría de nuestra academia. Para ello ya tenemos en agenda varias visitas a distintos centros educativos de la provincia con el objetivo de desarrollar un “día de fútbol” donde tomamos la hora de educación física para dar a conocer el deporte, y de paso nuestro club, de una manera divertida y dinámica. Por otro lado, estamos enfocados en continuar con la inscripción de jugadores en el FIFA connect.

Nuestra meta principal es consolidar nuestro club. Tenemos en proyecto la construcción de nuestra casa; con un campo que tenga las condiciones aptas para el desarrollo de nuestros atletas y que propicie el crecimiento del club. Este sería el primer paso para lograr otras metas como competir en la segunda división nacional y/o participar en los distintos torneos de categorías inferiores.

Otro de nuestros proyectos a corto y mediano plazo es la creación de una liga regional que incluya a las provincias olvidadas de la zona sur. Creemos firmemente que para poder desarrollar el fútbol de Peravia es necesaria la colaboración con provincias que tienen mejor estructura y más experiencias. De hecho, ya hemos identificado colaboradores en distintas provincias como el CD Maguana de San Juan, Los Menores del Ayer, y Sabana Yegua FC en Azua y el Club Estudiantes de la ciudad de San Cristóbal.

Una de nuestras metas fundamentales es la conformación del primer equipo femenino de la provincia Peravia, para el cual ya estamos reclutando y también, continuar organizando torneos anuales para cada una de las categorías mencionadas anteriormente.



¿Cuáles son los objetivos del club a corto, mediano, y largo plazo?

A corto plazo:

  • Inscripción de todos los jugadores del club al FIFA connect
  • Creación del equipo femenino del C.A.B.
  • Crecimiento constante de la academia. Visitas a centros educativos y reclutamiento.
  • Apoyo y asesoría a nuevos clubes que fuesen a surgir en la provincia.
  • Organizar torneos municipales y provinciales.


A mediano plazo:

  • Conformación de la “Liga del Sur” en colaboración con clubes amigos de distintas provincias de la región.
  • Construcción de nuestra casa club.
  • Participar en torneos nacionales con nuestras categorías inferiores.


A largo plazo:

  • Participar en la segunda división.
  • Creación de un centro de alto rendimiento.
  • Exportar jugadores a los distintos clubes de LDF y fuera del país.


Es imperativo que surjan nuevos líderes en nuestro fútbol. Personas que, como nosotros, hagan pequeñas acciones en los distintos municipios de la provincia y con ello se vaya desarrollando el panorama futbolístico de la región. Del mismo modo, es necesario el liderazgo de las autoridades deportivas. Necesitamos personas accesibles y con ideas claras en la asociación.

La infraestructura es fundamental, ya que en la provincia entera solo existe un campo de fútbol; y el mismo fue construido en un área muy lejana al casco urbano y en una comunidad que cuenta con apenas 2,000 habitantes (Sabana Buey).  Es necesario que se habilite un espacio para el fútbol en la ciudad de Baní y posteriormente en otros municipios importantes como Nizao y/o Matanzas.

Por último, pero no menos importante, se necesita organización. Desde el nivel federativo hasta los clubes, es necesario que se empiece a trabajar con cierto criterio de organización y que exista un calendario anual de actividades para el fútbol en la provincia.


Artículo Elaborado Por:



Share on Google Plus

Por DocePasion

"DOCE" Nuestra misión es dar a conocer todo lo referente al Fútbol Dominicano, Jugadores, Equipos y Estadísticas