Este 12 de noviembre la Comisión Normalizadora
cumple un año de ser designada por la FIFA, para guiar el proceso de
normalización y regularización dentro del fútbol dominicano luego de la
suspensión de Osiris Guzman. A continuación presentamos doce cosas que nos ha
dejado dicha comisión en sus doce meses al mando.
A pesar de los
cuestionamientos que hubo hacia la figura del entrenador de la selección nacional Orlando Capellino
desde antes de su llegada, la Comisión Normalizadora decidió
mantenerlo en su posición. Al parecer para los directivos no fueron suficientes
los cuestionamientos éticos del seleccionador con FansRD (nunca pudo desmentir
las declaraciones que hubo sobre él), y el mal juego desplegado por la
selección. Pero al final todo se pagó
cuando el 24 de marzo de 2019 se dió el famoso “Bermudazo”, donde se sumaron
todos los fallos (mala selección de jugadores, cuestionable alineación, y un
pésimo planteamiento de juego). Mientras la selección dominicana se hundía en
el sintético del Cibao FC, el entrenador lucia perdido en la banda, sin la más
remota idea de qué hacer. Al día siguiente el uruguayo era despedido de su
puesto de entrenador, pero ya el daño estaba hecho, se perdió una oportunidad
única de estar en la Copa Oro.
Nada ha causado más
incertidumbre y conflicto que el registro de clubes y asociaciones, en especial
porque muy pocos de los actores del fútbol dominicano estaban por la ley a la
hora de arrancar este proceso. Algunos quisieron y lograron pescar en río
revuelto realizando registros masivos de clubes y asociaciones, levantando más de una sospecha de sus intenciones. La situación empeoró cuando en la parte final
del proceso se empezaron a pedir 45 jugadores por equipo, algo no establecido
en la Ley de Deporte ni en los estatutos actuales de Fedofutbol, por lo que la
Asociación de El Seibo fue a los tribunales contra la Comisión Normalizadora,
en un proceso judicial que aún no termina. Solo 18 de 32 asociaciones al final
han sido aprobadas, y muchos clubes que con el visto bueno en un inicio en las
asociaciones aprobadas, no pasaron el filtro posterior, y se creó una división
entre clubes activos y pasivos que ha creado una dualidad intrigante en muchas
asociaciones. En verdad el proceso ha sido mucho más atropellado de lo que
debió ser, dejando gente inconforme en
todos los bandos.
En el borrador de
estatutos de la federación se busca que los clubes de la LDF formen parte de la
Federación Dominicana de Fútbol. Si bien es lógico que aquellos que tanto
arriesgan en el fútbol dominicano tengan voz y voto en la asamblea, no es menos
cierto que algunas leyes lo impiden. Otra cosa son algunos iracundos dirigentes
de asociaciones que no los quieren ver ahora ni nunca, algo que no ayuda mucho
al diálogo. En medio del meollo, la Comisión Normalizadora ha buscado la forma de meter a los equipos,
pero los procedimientos usados podrían ser impugnables de no hacerse de forma
correcta, y aunque al final esto se logre y muchos entiendan que es lo justo,
intentar colocarse más allá del bien y del mal para obtener el objetivo dejaría
un mal sabor de boca. Aparte de eso algunos clubes como Cibao FC y Atlántico
FC forman parte de sus asociaciones, algo que les daría cierta duplicidad
dentro de la federación ya que potencialmente también formarían parte de la
misma como miembros de la LDF, pero veremos cómo se desenlaza todo eso en la
próxima asamblea extraordinaria.
FIFA Connect es una
herramienta que busca regularizar el registro de clubes y jugadores a nivel
global. Aprovechando que estamos en una etapa de reorganización se ha
implementado este sistema aquí, para al mismo tiempo organizar más a los
clubes. Es una herramienta muy importante, que ayudaría a darle seguimiento a
los jugadores formados en dicho clubes con fines de poder cobrar derechos de
formación, y de paso evitando el salto de jugadores de un equipo a otro de
forma “espontánea”. Se debe hacer mucho hincapié en explicarles a los clubes
como este sistema les ayudará en su desarrollo, para que se motiven a
integrarse al mismo. Cabe resaltar que al surgir el debate sobre las tarifas
del sistema, la Comisión abrió otro periodo de inscripciones gratis.
La versión 2019
tuvo un formato extraño, donde hubo una cantidad impar de equipos, se jugaron
dos torneos de apenas 10 jornadas cada una y de forma consecutiva, y al final
la idea del supercampeón, y las clasificaciones a torneos internacionales
fueron más complicadas de la cuenta. Esta edición también fue afectada por
otros factores; los fallos en la transmisión de Oz Sports, la falta de
patrocinio (aunque algunos salían muy positivos de la reuniones), el debate por
la falta de seguros de los árbitros, las discusiones por la ausencia de contratos
como manda la ley de jugadores (tanto así que el presidente de la Comisión hizo
noticia que todos los jugadores tenían contrato), horrores y errores de los
árbitros, casos de futbolistas en los tribunales contra los equipos, y una
sensible disminución del nivel competitivo. Se espera que con esta nueva era de
la LDF donde los mismos equipos tienen más poder de decisión, las cosas cambien
en todos los aspectos, porque esta competencia no aguanta otro año más así, en
especial en el aspecto económico.
A principios de
mayo se anunció que Marcelo Neveleff había sido seleccionado como entrenador de
la selección de fútbol dominicana. Al anuncio de Neveleff siguieron duros
cuestionamientos donde la prensa y los fanáticos pusieron en duda la capacidad
y calidad del técnico argentino en
contraste con otros candidatos del proceso, en especial el pobre currículum
que exhibía, llegando al punto de la CN querer desmarcarse hablando de una
elección por consenso. Pero pocos días después el mismo Manuel Luna tuvo que
salir a dar la noticia de que ya Neveleff no iba a ser entrenador de las
selecciones, porque no habían llegado a un acuerdo final. Fue vergonzoso como
se anunció oficialmente un director técnico de una selección nacional sin
tenerlo firmado previamente.
En medio de la
salida Neveleff y sin respuestas inmediatas se decidió entregar el mando de la
selección provisionalmente a David González Sanz, quién estaba dirigiendo al
Atlético San Cristóbal en la LDF. González fue cuestionado por su
prácticamente nula experiencia
entrenando equipos profesionales, pero parece que era lo mejor que se tenía a
mano, y que de paso aceptase las condiciones de interinato impuestas por el
momento en que vive el fútbol dominicano. El técnico español respondió llevando
a la selección sub23 a su primer preolímpico, y obteniendo una victoria
histórica frente a El Salvador en Santiago. Aún queda pendiente la
clasificación a la Copa Oro, la cual se ha visto comprometida por tropiezos no
contemplados con Montserrat. Los dos
juegos restantes serán claves para conocer si se puede cerrar el debate sobre la continuidad o no del actual
entrenador, algo que deberá abordar la nueva directiva postelectoral de forma
prioritaria.
OZ Sports llegó al
país directamente de la mano de la Comisión Normalizadora cuando en febrero
Manuel Luna firmó el acuerdo con Gudjon Gudjonsson en uno de sus viajes. Se
prometió una revolución en la forma de ver los partidos, streaming, cámaras
robóticas, una app y todo de última generación. Sin embargo la experiencia fue
tan mala que se abortaron los intentos de cobrar (solo iba a ser gratis por una
parte del Apertura), y como señalé en un artículo anterior la magia de OZ
no pudo hechizar a nadie, enfureciendo continuamente a los fanáticos, y
decepcionando a los dueños de equipos. Aunque aún se reportan problemas desde
la app, y todavía se abusa de la repetición de jugadas intrascendentes, en la
última parte del Clausura han mejorado un poco.
La Liga Dominicana de Fútbol obtuvo más
independencia, conformándose como una entidad con personalidad jurídica propia,
dejando de ser un mero elemento adjunto a la federación. Los dueños de los
equipos tomaron esta iniciativa para tomar las riendas de una competencia en la
cual no están viendo ningún tipo de retorno 5 años luego de su primera edición.
En verdad es muy bueno que los equipos tengan más poder decisión dentro de la
LDF (recordemos que en 2014 cuatro equipos abandonaron la liga que era un
proyecto porque entendían que estaban siendo restringidos por la federación).
Ahora que los dueños de equipos tienen el control del barco no habrá excusas
para que en las próximas ediciones el mismo llegue a buen puerto, en especial
porque se espera que llegue una nueva dirigencia a la federación, y si coordina
bien con esta podrá reescribir la historia de nuestra incipiente liga
profesional, que a pesar de ciertas conquistas aún arrastra problemas básicos.
Algo sumamente
interesante fue la llegada de Kenneth Zseremeta a la selección nacional
femenina. El entrenador panameño tiene un currículo envidiable y para muchos es
el DT más experimentado que ha llegado a dirigir una selección local. El equipo
femenino fue al preolímpico en Puerto España, donde no perdieron ni recibieron
goles, y aunque no clasificaron dejó buenas sensaciones ver todo el talento
joven con el que contamos, y que se había estado trabajando en microciclos y
concentraciones. Pero el proyecto recibió un golpe demoledor con la noticia de la salida de Kenneth rumbo a Panamá en enero. Este movimiento fue desvelado luego de fuertes rumores provenientes del país centroamericano desde
mediados de octubre, y tomo fuerza la semana pasada cuando tuvo que verse obligado a hacer un vídeo aclarando que cumplirá el contrato con Fedofutbol, pero que se iba. Su salida es penosa, en especial porque las selecciones inferiores femeninas que ya venía trabajando tienen compromisos en la primera parte del año próximo. Esto abre una interrogante sobre si en nuestro país se pueden atraer y retener entrenadores de cierto nivel sin problemas.
Una de las cartas
de presentación de la Comisión Normalizadora es la transparencia, jactándose de
que ahora publican nóminas y otros documentos de interés general en la web (la
cual fue modernizada y mejorada). Recientemente se hizo pública la demanda
contra Osiris Guzman luego de finalizada la auditoria forense del periodo
2014-2018, y tocará ver el alcance de la misma, porque se sabe que hay muchos
nombres involucrados. En términos de transparencia se ha logrado un
avance, no es menos cierto que aún quedan interrogantes por responder. Por
ejemplo la misma nómina está incompleta al no tener los cargos que ostentan
cada uno de sus integrantes, y eso impide evaluar correctamente la misma. Algo
interesante es el silencio sepulcral sobre
cómo terminó el embrollo con Abdul Atertohua, y el tema
nunca concluido de FansRD y Capellino. Al parecer el ejercicio de transparencia aún está
en etapa de translucidez, algo que se espera sea superado.
Los procesos

Muchos procesos en el último año se han realizado entre la dejadez y la desidia, subestimando a veces la tarea a realizar y luego corriendo a contrarreloj para terminarla. Un ejemplo claro de eso fue como los descensos se ejecutaron en dos velocidades; entre febrero, marzo y abril se hicieron 14 descensos a igual número de provincias, pero en mayo ya con la fecha del 31 de julio aproximándose se visitaron 18 asociaciones. En otras ocasiones algunos procedimientos fueron tomados a la ligera, como cuando se dieron licencias a clubes con estadios que no estaban aptos, o cuando se vio que algunos equipos no cumplían con requisitos para entrar al torneo apertura pero comoquiera entraron. Este ritmo y estilo de trabajo es lo que ha obligado a la comisión a pedir la extensión de mandato que le otorgó la FIFA hasta enero, aunque estaban muy seguros que del 31 de julio no pasaban.
Artículo Elaborado Por:


Muchos procesos en el último año se han realizado entre la dejadez y la desidia, subestimando a veces la tarea a realizar y luego corriendo a contrarreloj para terminarla. Un ejemplo claro de eso fue como los descensos se ejecutaron en dos velocidades; entre febrero, marzo y abril se hicieron 14 descensos a igual número de provincias, pero en mayo ya con la fecha del 31 de julio aproximándose se visitaron 18 asociaciones. En otras ocasiones algunos procedimientos fueron tomados a la ligera, como cuando se dieron licencias a clubes con estadios que no estaban aptos, o cuando se vio que algunos equipos no cumplían con requisitos para entrar al torneo apertura pero comoquiera entraron. Este ritmo y estilo de trabajo es lo que ha obligado a la comisión a pedir la extensión de mandato que le otorgó la FIFA hasta enero, aunque estaban muy seguros que del 31 de julio no pasaban.
Artículo Elaborado Por: