En búsqueda del fútbol perdido: A la sombra de una infraestructura decadente - Cap 2


Olímpico Félix Sánchez
Hubo un momento en la historia del fútbol dominicano cuando no teníamos un lugar en condiciones para albergar partidos internacionales, incluso por casi 10 años el principal estadio de nuestro país el Estadio Olímpico Félix Sánchez, fue vetado por la FIFA para celebrar partidos. Visto esto en 2010 la entidad rectora del fútbol mundial envió 400 mil dólares para rehabilitar dos estadios, el Estadio Panamericano en San Cristóbal y el Estadio del Parque del Este en Santo Domingo Este. Sin embargo todas las obras se concentraron en San Cristóbal, y el dinero supuestamente “no alcanzó” para el Parque del Este, lo que levantó suspicacias de muchos dirigentes del balompié nacional que denunciaron la situación.

El manejo poco transparente de los fondos de la FIFA, sumado al afán del expresidente de Fedofutbol de convertir San Cristóbal en la casa de la selección, provocó el descuido de las demás canchas de fútbol en el país. Actualmente solo hay un lugar donde que pueden albergar eventos de la Concacaf y de la FIFA, y es el Estadio del Cibao FC Construido en tiempo récord por Manuel Estrella, en el mismo nunca se ha dejado de invertir en su mejoramiento, y aunque aún está lejos del concepto inicial, tiene lo suficiente para cumplir con los estándares de calidad de terreno, iluminación, y comodidades que requieren los eventos internacionales. El mismo Estadio Panamericano no cumple con todas las exigencias, y este año ni la selección de mayores, ni la selección U20, jugaron allí (hubo 5 en total en nuestro país entre partidos amistosos y oficiales).

Estadio Cibao FC
Estadio Leonel Plácido

Graderias del Parque del Este
Pero más allá de estas dos localidades los estadios públicos donde juegan los equipos profesionales dan pena; el terreno de juego del Leonel Placido de Puerto Plata (helipuerto no oficial de la provincia), es tan agreste e irregular que es en el que menos goles se han anotado en la LDF, el primer partido que se jugó en el recién remodelado estadio de La Romana terminó con varios lesionados debido al pésimo estado del terreno (hay que investigar cómo se gastó ese dinero), el Polideportivo de Moca quedó a mitad y nunca se terminaron de construir los baños, camerinos y demás instalaciones adicionales debajo de la grada, el terreno del Estadio Olímpico de La Vega está sumamente deteriorado, el Félix Sánchez sufre con las actividades extradeportivas que provocan fuertes daños al césped natural, y el Parque del Este cuyo status raya en lo crítico no necesita presentación. También hay estadios en otras provincias que están en peores condiciones, y otros que apenas son espacios de césped con marcas en el terreno. Decadencia, descuido y olvido son las tres palabras que mejor definen la realidad de la infraestructura del fútbol dominicano.

Estadio Olímpico de La Vega

En vista de esto, entiendo que una de las primeras medidas que deberían tomar las nuevas autoridades que tomen posesión luego de las elecciones venideras (dudo que la Comisión Normalizadora tenga tiempo para esta tarea), es realizar un levantamiento a nivel nacional del estado de todos los campos de fútbol en el país, para ver cuantos hay, y en qué condiciones se encuentran los mismos. Este debe ser el primer paso para trazar un plan de rescate de la infraestructura del fútbol dominicano, el cual se debería ejecutar en varias etapas durante varios años. 


Cancha de fútbol improvisada en Las Charcas de Azua

Cancha donde el UNEV SC juega sus partidos de local en El Seibo para la LDF Serie B
Este plan debería estar basado en 3 ejes; el apoyo económico del gobierno a través del Ministerio de Deportes y Recreación, el uso de fondos FIFA para mejorar y certificar algunos estadios, y la elaboración de un pacto tripartito de mantenimiento y uso racional entre los equipos que los usan, la misma federación, y las autoridades a cargo de esas facilidades deportivas. 
Se entiende que por limitaciones económicas no todos los equipos pueden tener sus propias instalaciones (aunque algunos aspiran a eso en un futuro), pero hay que ir trabajando con lo que se tiene a mano. Estableciendo responsabilidades entre todos los actores del fútbol dominicano, y coordinando acciones con las autoridades, se podrá subsanar el tema de la pobre infraestructura del fútbol dominicano, y así iniciar la masificación de la práctica del deporte rey.

Artículo Elaborado Por:

Share on Google Plus

Por DocePasion

"DOCE" Nuestra misión es dar a conocer todo lo referente al Fútbol Dominicano, Jugadores, Equipos y Estadísticas